La Democracia humanitarista española de la década de 1830 [I. El nuevo magma cultural]

Entre 1833 y 1868 se produjo en España la formación de marcos simbólico-culturales revolucionarios y populares alternativos a los que habían articulado los partidos liberales (Progresista, Moderado, Unión Liberal) que, desde las nuevas instituciones posrevolucionarias, sentaron las bases del Estado moderno liberal-burgués, de la economía de mercado capitalista y de la sociedad de clases.

La construcción de un imaginario revolucionario alternativo tuvo dos momentos claramente diferenciados, cuyo punto de inflexión fue la Revolución de 1848. Hasta ese momento, lo que se produjo fue la asimilación del nuevo lenguaje (conceptos, imaginarios sociales, metanarrativas…) propio de la Democracia humanitarista francesa de la Monarquía de Luis Felipe de Orleans. El concepto Humanidad experimentó un desplazamiento semántico por el que dejó de ser su significado principal la calidad moral que define a cada miembro de la especie, pasando a ser prioritario su significado definidor de la especie humana en su conjunto. A partir de este significado de Humanidad surge el calificativo de humanitario o humanitarista para designar a todo lo que plantea como valor supremo la realización final y providencial del género humano.

El nuevo movimiento republicano radical francés proporcionó el nexo asociativo y de sociabilidad hacia el que convergieron, progresivamente, los republicanos jacobinos, las clases populares asociadas en cooperativas y demás formas de asociacionismo popular, los socialistas utópicos fourieristas, cabetianos y sansimonianos disidentes, así como los literatos y artistas con preocupaciones sociales. En ese mundo de la Democracia humanitarista los republicanos se convirtieron en socialistas y románticos, los utópicos se tornaron demócratas republicanos y románticos, y los poetas y literatos románticos cargaron de contenidos socializantes y democratizantes sus composiciones artísticas.

El resultado fue la formación, en las decadas de 1830 y 1840, de un nuevo magma cultural, que posibilitará la articulación de discursos republicano-democráticos españoles tras la Revolución de 1848. Sus imaginarios, narraciones, proyectos de futuro, identidades y repertorios de acción colectiva son, en líneas generales, muy similares a los del resto de la cultura política popular republicana europea de la Epoca romántica.

El republicanismo neojacobino francés, la vindicación liberal tocquevilleana de la Democracia norteamericana, el movimiento humanitarista y romántico-social, el socialismo utópico, el incipiente movimiento asociativo popular-obrero —resultante de la redefinición liberal del mundo laboral y de la sociedad civil—, los economistas sociales o el asociacionismo secreto neocarbonario proporcionaron las categorías básicas de ese nuevo magma cultural, a partir del cual se articulará, como un todo coherente y con sentido, el primer marco simbólico popular revolucionario español. La sólida base, que el liberalismo radical y exaltado español había echado durante el primer tercio del siglo XIX, le dotará de peculiaridades respecto al contexto europeo (republicanismo neocarbonario italiano, socialismo neojacobino francés…).

En los próximos textos, dedicados a la Democracia humanitarista española, abordaremos las principales categorías culturales, canales de difusión y receptores de ese nuevo lenguaje popular y revolucionario, que, con el correr del tiempo, se confrontorá abiertamente con los discursos liberal-burgueses hegemónicos. El resultado será una epopeya revolucionaria que comenzará en 1848 y finalizará en 1874.

Román Miguel González.

Texto basado en el libro La Pasión Revolucionaria. Culturas políticas republicanas y movilización popular en la España del siglo XIX. Madrid, 2007, pp. 68-102.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s