Archivo de la categoría: Culturas Políticas

El debate sobre el republicanismo histórico español y las culturas políticas. (03)

[Continuación del artículo “El debate sobre el republicanismo histórico español y las culturas políticas” publicado en Historia Social, 69 (2011)]

2. La cultura política republicana de la Restauración Borbónica: reflexión crítica sobre el trabajo de Javier De Diego.

         Muy diferente parecía, en principio, el trabajo de Javier De Diego. La lectura de su interesante artículo en la revista Ayer proporciona una visión de su investigación muy diferente de la que, posteriormente, se desprende de su libro Imaginar la República (19). El autor afirma partir de un enfoque politológico interpretativista de análisis de la cultura política y, al respecto, realiza una interesante exposición de la genealogía de dicho análisis –siempre sin salir del marco de la Ciencia Política– desde los planteamientos behavioristas clásicos hasta los enfoques postfuncionalistas de tendencia interpretativista. En función de esta clarificación teórica del análisis de la cultura política, De Diego propone un marco general de interdisciplinariedad Historia/Politología para el análisis político-cultural y trata de desarrollar un análisis de la cultura política del republicanismo entre 1874 y 1908. Al respecto, nuestra reflexión crítica abordará, en primer lugar, el enfoque interpretativista de este autor –en el marco de la interdisciplinariedad actual de la Historia con la Filosofía y las Ciencias Sociales y Humanas– para, en segundo lugar, analizar su concreto desarrollo metodológico, analítico e interpretativo. Sigue leyendo

El debate sobre el republicanismo histórico español y las culturas políticas. (02)

[Continuación del artículo “El debate sobre el republicanismo histórico español y las culturas políticas” publicado en Historia Social, 69 (2011)]

1. El Demo-republicanismo de la Época Isabelina: reflexión crítica sobre la investigación de Florencia Peyrou.

          En sus respectivos trabajos, tanto Javier De Diego como Florencia Peyrou han llegado a la conclusión de que el fenómeno republicano histórico se caracterizó por la unidad cultural constituyendo un único movimiento que, aunque con cierta heterogeneidad interna, se caracterizó por poseer una única cultura política (5), lo que parece situar sus investigaciones, en base a la terminología analítica que utilizan, en el marco del nuevo de análisis de la construcción cultural de los agentes históricos. Sigue leyendo

El debate sobre el republicanismo histórico español y las culturas políticas. (01)

[En esta serie de posts recogeré el artículo “El debate sobre el republicanismo histórico español y las culturas políticas” que publiqué en la revista Historia Social, 69 (2011), pp. 143-164. El texto está concebido como una continuación de otro artículo publicado en la revista Historia Contemporánea y como preámbulo de otros textos de reflexión crítica en torno a la historiografía actual sobre las culturas políticas. El resumen que precedía al texto impreso decía así: “El presente texto se enmarca en una serie de trabajos dedicados al debate sobre las culturas políticas republicanas españolas del siglo XIX. Su objetivo es contribuir a sentar las bases teórico-metodológicas para la confrontación o sinergia científicas desarrollando una serie de reflexiones críticas sobre dos de las principales investigaciones recientes sobre el republicanismo histórico español. En primer lugar se analiza el trabajo de Florencia Peyrou Tubert sobre el demo-republicanismo de la Época Isabelina centrando la atención sobre cuestiones teóricas y metodológicas referentes al análisis de los conceptos, discursos y agentes históricos. En segundo lugar se analiza el enfoque interpretativista de los trabajos de Javier De Diego Romero y su desarrollo metodológico y analítico en la investigación de la cultura política del republicanismo español entre 1874 y 1908”.] Sigue leyendo

Texto de presentación del seminario «Culturas Políticas» (Vitoria-Gasteiz, septiembre de 2011).

III Encuentro de Jóvenes Investigadores de la Asociación de Historia Contemporánea (AHC). Facultad de Letras – Universidad del País Vasco. Vitoria-Gasteiz, 13-16 de septiembre de 2011.

          Como introducción a un seminario dedicado a culturas políticas, creo que es de rigor comenzar comentando que actualmente el concepto de cultura política goza de una aceptación creciente en la Historiografía como herramienta analítica que permite asumir buena parte de las implicaciones teóricas y metodológicas de los giros lingüístico y cultural. No obstante, la concepción teórica y el manejo metodológico que se hacen de este concepto es muy variada y, en muchas ocasiones, los análisis de las culturas políticas sólo tienen en común la denominación. Sigue leyendo